lunes, 29 de septiembre de 2014

REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO (RUT)




FORMULARIOS DE CÁMARA Y COMERCIO








PASOS Y REQUISITOS





Constituir una empresa en este país es un proceso cada vez más sencillo y económico. Colombia ha dado pasos de gigante en la simplificación de trámites, por lo menos en lo que a creación de empresas se refiere. Este artículo le permitirá conocer cuáles son los procedimientos y avances en este tema.
Constituir una empresa en este país es un proceso cada vez más sencillo y económico. Colombia ha dado pasos de gigante en la simplificación de trámites, por lo menos en lo que a creación de empresas se refiere. Este artículo le permitirá conocer cuáles son los procedimientos y avances en este tema.
La constitución de compañías es a la formalización de la economía, lo que el registro civil de los niños al Estado de Derecho. Un país donde se torna complejo legalizar un negocio, hace imposible la captación de impuestos y el cumplimiento de las normas básicas del ordenamiento jurídico.
Las Cámaras de Comercio, publicaciones especializadas como ésta, y blogs jurídicos han acabado con los tramitadores en este negocio, de forma que es perfectamente posible crear su propia empresa directamente, sin intermediarios y  sin abogados (que finalmente han tirado piedras sobre su propio tejado). Todo cuanto es necesario saber se consigue de manera libre en la red o de forma presencial en las Cámaras de Comercio.
Las entidades implicadas son la DIAN, las Cámara de comercio y una entidad bancaria. Un porcentaje superior al 90% de las empresas que se constituyen en el país son S.A.S (Sociedades por Acciones Simplificadas) por lo que vamos a usar este tipo social para describir el proceso de formación
Estos son los pasos que debe seguir:
Paso 1. Consulte que sea posible registrar el nombre su compañía, es decir, que  está disponible por no ser el de ninguna otra. (Lea aquí Como consultar nombre)
Paso 2. Prepare, redacte y suscriba los estatutos de la compañía. Éstos son el contrato que regulará la relación entre los socios; y  entre ellos y la sociedad. Recomendamos cualquiera los siguientes.
(Lea Aquí Estatutos gratis S.A.S CCB) (Lea Aquí Estatutos gratis S.A.S )Paso 3. PRE-RUT.  En la Cámara de Comercio, puede tramitar  el  PRE-RUT antes de proceder al registro. Es necesario presentar estatutos, formularios diligenciados, la cédula del representante legal y la de su suplente.
Paso 4. Inscripción en el Registro. En la Cámara de Comercio llevarán a cabo un estudio de legalidad de los estatutos; debe tener en cuenta que es necesario cancelar el impuesto de registro, el cual tiene un valor del 0.7% del monto del capital asignado.
Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a abrir una cuenta bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN no procederá a registrar el RUT como definitivo.
Paso 6. Con el certificado bancario se debe tramitar en la DIAN el RUT definitivo.
Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio para que en el Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya no figure como provisional.
Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio manual. Sin facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios.
Paso 9. Toda compañía debe solicitar la Inscripción de Libros en la Cámara de Comercio; éstos serán el Libro de actas y el Libro de accionistas. La falta de registro de los libros acarrea la pérdida de los beneficios tributarios.
Paso 10. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder contratar empleados.
Este artículo parece más complejo de lo que en realidad es, se trata de procedimientos que están constantemente acompañados por funcionarios tanto de la DIAN como de la Cámara de Comercio, lo cual facilita la realización de los trámites.
La creación de empresas en el país no presenta grandes desafíos. Sin embrago, la gestión de las mismas, por la gran cantidad de obligaciones formales relacionadas con información e impuestos, crea una barrera que no hemos podido superar para lograr que los autónomos o emprendedores estructuren sus operaciones, grandes o pequeñas, desde sociedades comerciales, manténgase informado y evite sanciones.




Requisitos legales comerciales
En la CAMARA DE COMERCIO
  • Confirme que el nombre que quiere usar para su empresa no ha sido registrado.
  • Tramitar el formulario de Registro de matrícula mercantil.
  • Tramitar el anexo de la solicitud del NIT. (DIAN)
  • Pagar los derechos de Registro de matrícula mercantil.
  • Requisitos legales Tributarios
En la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales)
  • Tramitar el RUT (registro único tributario).
  • Asignación del NIT (número de Identificación Tributaria).
  • Requisitos de funcionamiento



CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS




Las empresas se clasifican: de acuerdo al número de personas, de acuerdo a la procedencia del capital y a la actividad que realiza.
De acuerdo con a la actividad:Agropecuarias
  • Mineras
  • Industriales
  • Comerciales
  • De Servicios
De acuerdo con la procedencia del Capital:
  • Privadas
  • Oficiales
  • De Economía Mixta.
De acuerdo con el tamaño:
  • Pequeña Empresa
  • Mediana Empresa
  • Gran Empresa
De acuerdo con el número de propietarios:
  • Individuales
  • Sociedades


HISTORIA DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA


Bogotá_





Por una coincidencia, una necesidad de subsistencia o incluso los giros del destino han sido creadas varias de las empresas del país. Por ello, no importa si su profesión es soldador, ama de casa, operario o director de videos, pues el gen del emprendimiento es transversal a todos los oficios.

Ejemplos de esto hay muchos. Mientras Tostaditos Susanita fue creada por un ama de casa y madre cabeza de familia para sostener y educar a sus cuatro pequeños hijos, Productos Ramo inició con las ventas de ponqués que hacía un trabajador de Bavaria por los pasillos de la compañía.
Rico Helado, por su parte, fue idea de un soldador petrolero colombiano  que viajó en el año 2000 a Venezuela  buscando mejores condiciones económicas, pero el plan no salió como lo esperaba y por falta de visa no pudo ejercer en lo que se especializó.
Y aunque el barranquillero Jorge Hané se dedicó en sus inicios a producir telenovelas y videos de ejercicios, terminó creando el producto estrella para adelgazar en el mercado de salud y bienestar.
Por su parte, Mario Hernández fue mensajero, vendedor y administrador antes de dedicarse a la marroquinería, negocio con el que ha llegado a seis países.
De acuerdo con cifras de Confecámaras, 12 años en promedio vive una empresa en Colombia. Este factor hace que sea aún más loable que las empresas perduren en el mercado local y cumplan varias décadas de operaciones. Ese es el caso de Industrias Estra, Rimax y Escobar & Martínez, firmas que lograron vencer los promedios y consolidarse en sus respectivos negocios al punto de celebrar aniversarios de más de seis décadas durante este año.
Para lograrlo, muchas tuvieron que replantear sus operaciones, cambiar de razón social y crear nuevos productos, adaptándose a la situación del mercado. Por ejemplo, Rimax empezó como fabricante de juguetes, después se dedicó a la producción de envases plásticos y cambió su portafolio nuevamente cuando se dedicó a  elaborar sillas.
La empresa continúa reinventándose con la diversificación de sus productos en más de seis líneas. Lo mismo hizo Estra, compañía que aunque en sus inicios fabricó papel, vajillas y juguetes, decidió dedicarse al mercado plástico y hoy es uno de los grandes jugadores del mercado.
Por último, Escobar & Martínez creó la tradicional pelota de letras, pero su éxito consistió en fabricar el balón de fútbol que ha acompañado a la Selección Nacional en sus partidos locales en los últimos 25 años.
IndustriaFirma que viste a ETB inició con capital de $100Hace 55 años Luis José León, técnico mecánico de Cementos Samper, en busca de un ingreso extra para su familia le dio a su mujer $100 para que comprara telas y confeccionara algunos vestidos. Aunque los primeros intentos de León con Elvira Rodríguez, su esposa, no fueron exitosos, siguieron intentando hasta que hicieron un vestido de bautizo que se empezó a vender muy bien. Hoy la empresa que conformaron, Creaciones Mercy, es gerenciada por uno de sus hijos y tiene ventas cercanas a $4.000 millones anuales. La mayor parte de su producción es vendida a compañías como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, Lafrancol y la Universidad Javeriana.
La marroquinería Pagada a plazos ​Mario Hernández llegó a Bogotá huyendo de la violencia de los 40. A los 14 años tuvo su primer trabajo como mensajero. Luego administró un almacén, vendió corbatas y tuvo una oficina de finca raíz. En 1978 compró Marroquinera Ltda., empresa que pagó a plazos. Hoy está en seis países y exporta 40% de su producción.
Rimax dejó los juguetes para ser líder en sillas“Véndame una Rimax”, esa es la frase que Rafael Sinkovicios, Isaac Gilinski y Max Gilinski nunca se imaginaron escuchar cuando en 1953 crearon la fábrica de juguetes caleña Rimax que hoy, 60 años después, es un imperio de productos de plástico y ha posicionado su marca como un nombre genérico de cualquier producto de este tipo. La compañía inició sus operaciones soñando con ser un líder en la fabricación de pelotas de plástico, juegos de mesa y collares de fantasía. Pero en 1982 la firma empezó a dedicarse a la producción de envases plásticos para aprovechar las oportunidades de la industria petroquímica y de consumo masivo.
Golty inició como una pelota de letrasEscobar y Martínez, firma que inició sus operaciones en Bogotá, con la fabricación de la pelota de letras, se convirtió años más tarde en la productora de balones Golty con los que la que la Selección  juega sus partidos de local, y que se ha convertido en cómplice de los mejores jugadores.
Con $1 millón, Solinoff inició su negocio hace 25 añosCon una transacción que cerró en $280.000 por unos archivadores móviles, Néstor Guillermo Flórez arrancó su empresa Archi Móvil en 1987. Su primera cliente fue Marta Lucía Ramírez, precandidata presidencial, quien para el año 94 trabajaba en Mazda Crédito. El objetivo de la compañía, que inició con $1 millón de capital, era fabricar archivadores para empresas que fueran más fáciles de transportar y más atractivos a la vista, por lo que empezó a hacer y distribuir archivadores móviles, los cuales ocupaban muy poco espacio y se convertían en parte del diseño de las oficinas. Lo que comenzó como una microempresa de no más de 80 metros cuadrados, es hoy, 25 años después, una compañía consolidada que produce los muebles y el diseño de oficinas para clientes como Bancolombia, la Universidad de los Andes  y Opain.
El fabricante de plásticos Estra empezó con papelAunque se podría pensar que la ‘s’ en ‘Estra’  es un error de ortografía, esta proviene de la combinación de la primera letra del nombre y las cuatro primeras letras del apellido de su fundador, Erwin Strauss, un checoslovaco que llegó en 1939 al país como representante comercial de una empresa que exportaba productos de cristal y cuero. Pocos pensarían que el primer producto que fabricó uno de los grandes jugadores en el mercado del plástico en el país fue papel. Y es que el material por el que hoy se reconoce a la compañía llegó después de que su fundador viajara a México y conociera el Plastisol. Esta goma fue utilizada para fabricar pelotas y balones de juguete, para lo que  importó la primera máquina de rotación para elaborar estos productos. A sus 60 años, la firma de plásticos quiere llegar a vender $79.000 millones.
AlimentosRamo llegó a su primera tienda gracias a las ventas en BavariaLa historia de Productos Ramo inició en 1950 en los pasillos de Bavaria, cuando  Rafael Molano comenzó a vender a sus compañeros de trabajo los ponqués que Doña Ana Luisa, su esposa, le preparaba. El negocio fue tan próspero que tan solo un año después, don Rafael comenzó a vender en tiendas. Pero para que el producto rotara a la altura de su aceptación, decidió con la ayuda de un tendero, venderlo tajado. Para que el Ponqué Ramo no se ‘desparramara’ Doña Ana Luisa lo amarró con una cinta de seda blanca y lo adornó con un ramo del mismo material, lo que le dio el nombre a la compañía.
La historia del soldador que se convirtió en heladeroUnos 50 helados artesanales al día vendía José Leal en las calles de Barcelona, una de las ciudades en Venezuela donde están varios campos petroleros.  El colombiano, un soldador petrolero que viajó en el año 2000 al país vecino buscando mejores condiciones económicas, no pudo ejercer en lo que se especializó por falta de visa. Tres años después, Leal fundó la empresa Helados Paisa con una fábrica de 180 metros cuadrados y en 2005 llegó a Puerto Ordaz, otra ciudad petrolera, donde fundó Helados Cali con una fábrica mucho más grande, de un área total de 1.800 metros cuadrados. Cuando este emprendedor había logrado tener una de las fábricas de helados más grandes de Venezuela, con 13.500 metros cuadrados, decidió regresar a Colombia con Rico Helado para mostrar lo que había logrado.
Inició con tostadas a $100 y hoy factura $11.700 millonesA tan solo $100 el paquete vendía Susanita Posada tostadas a sus vecinos y familiares. En la actualidad distribuye a nivel nacional en grandes cadenas con Tostaditos Susanita. El año pasado facturó $11.700 millones y para cerrar el año quiere crecer hasta $13.500 millones.  Todo empezó cuando perdió a su esposo hace tres décadas. En la búsqueda de ingresos para su familia, la madre de Susanita le aconsejó que aprovechara su gusto por la cocina y preparara pan aliñado para vender. Así empezó a comercializar sus productos entre sus amigas, luego probó suerte en panaderías de barrio y tuvo tanto éxito, que uno de los panaderos se ofreció a ayudarle en la producción.  Pero el ingrediente que finalmente le dio el impulso para crecer fue un contrato que ganó para distribuir sus productos en Almacenes Éxito con un primer pedido de 100 paquetes.
SaludEl director de videos que creó un imperio de productos para adelgazar“Si no es usted, estoy seguro de que alguien cercano quiere perder unos kilitos”, esa es la respuesta que da Jorge Hané cuando se le pregunta por qué su negocio de pastillas para adelgazar ha tenido éxito en los últimos 20 años, al punto de que su producto estrella Reduce Fat Fast ha llegado a más de 100.000 farmacias en 103 países. El  barranquillero, quien se hizo famoso por los comerciales que se transmiten en la región, inició su carrera detrás de las pantallas, cuando producía videos de ejercicio con celebridades como Lucía Méndez y Jeanette Rodríguez lo que hizo que empezara un negocio de salud y bienestar

ELEMENTOS

Los7elementosesencialesdetodaempresa

Hay 7 elementos que toda empresa, por pequeña que sea, debe tener muy claros:

1. EstrategiaTanto general como comercial. Responder a unas preguntas sencillas: ¿De qué vamos? ¿Qué somos? ¿Qué pretendemos ser? ¿Dónde queremos competir? ¿Cómo?
Y hay que respetar unos principios básicos:
  • No se puede hacer de todo para todos los clientes. Hay que saber renunciar a algo y concentrarse en lo que mejor se pueda hacer. Es mejor hacer una cosa bien que cien mal.
  • No se puede competir a lavez por precio y por calidad. O una cosa u otra.
2. ProductoDesde luego, es esencial desarrollar un producto acorde con la estrategia, diferenciado, ya sea por su precio o por sus cualidades especiales. Sólo se puede competir con éxito si se ofrece al cliente una ventaja. La empresa que no ofrece ninguna ventaja, más pronto o más tarde será borrada del mapa.
Suele ser el elemento en el que más se centran los pequeños empresarios, pero aun así no siempre lo hacen bien.
3. OrganizaciónAunque a muchos empresarios les suene a chino, toda empresa debe definir su organigrama, asignando a cada persona una funciones claras y un ámbito de autoridad y responsabilidad claro. Y respetando unos principios básicos:
  • Cada persona debe tener un jefe, y sólo uno
  • Un jefe tiene un límite de personas que dependan de él o ella
  • Debe haber una dirección general clara
  • Conviene que exista un comité de dirección donde el director general comparta la dirección con los directivos que dependen de él o ella
4. ContabilidadHay que llevar una contabilidad, tanto general como analítica, bien llevadas y bien pensadas. Y no hay que dejarle su diseño sólo a los contables. El director general se debe implicar en ello.
5. Control de gestiónDefinir la cuenta de resultados analítica y los márgenes y reportarlos con una frecuencia mensual o al menos trimestral. Dedicarle la necesaria atención en el comité de dirección. No se puede gestionar sin un cuadro válido de gestión. No hacerlo sería como conducir un coche sin cuadro de mandos.
La información la ha de producir la contabilidad.
6. PlanificaciónHay que hacer presupuestos, para poder plantearse un escenario de futuro, al menos para cada año, y para poder comparar los resultados con lo previsto.
Presupuestar no es predecir, es plantearse un escenario de referencia. No presupuestar es como conducir sin saber adonde se va.
7. EvaluaciónEn base al organigrama y a los presupuestos, hay que poner objetivos a las personas y evaluar su desempeño periódicamente, para reconocer a los mejores y para incentivarlos. Y para ser justo y apartar del equipo a quienes no sean competentes o productivos.

COMCEPTO




Qué es una Empresa?


Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica.Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación.Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.Se debe partir de una buena definición de la misiónLa planificación posterior está condicionada por dicha definición.





























martes, 16 de septiembre de 2014

LA PRINCIPAL EMPRESA SOY YO



AUTO BIOGRAFÍA



yo nací el 1 de mayo de 1972 en una familia campesina muy humilde, soy la menor de cuatro hermanos, a la edad de 6 años falleció mi madre de una enfermedad silenciosa (CÁNCER) el cual se le desarrollo en una hernia umbilical, debido a la ausencia de mi madre mi padre empezó a beber y ya no le importábamos solo quería estar en las cantinas, por dicha situación tome la decisión de irme de la casa junto con otra hermana mayor, me fui a buscar un futuro para mi por que no queria seguir el camino de mi madre y a esa edad empece a trabajar en una casa de familia,por que mi meta era estudiar y salir adelante y fue asi como como intercambie el pago por mi trabajo por estudio ese fue el trato con la señora,y trabajando en esa casa estudie la primaria,luego cambie desidi irme a tabajar a otro lado por que ahi en ese pueblo solo habia hasta 5° y yo queria seguir estudiando y me traslade a sanatander de quilichao, a hi continue trabajando en casas de familia y segui estudiando el bachillerato cuando termine 9° desidi que no iva a trabajar mas como empleada del servicio que yo podia aspirar a algo diferente que mejorara mis condiciones de vida ,y fue así como una gran persona me hablo de CIRCULO DE LECTORES, a hi en esa empresa empezo mi cambio de vida laboral por que me dieron la oportunidad de trabajar aun siendo menor de edad, y gracias a la capacitacion que brindaban a sus colaboradores aprendi a trabajar como asesora comercial, ahi conoci al papa de mi hija y del cual me enamore y nacio mi hermosa hija, y por dedicarme a ella no continue con mis estudios pues ya era mas complicado con la obligacion que tenia.
y de circulo de lectores el señor JOSE SANCHEZ quien habia sido mi jefe se retiro de aquella empresa y coloco un restaurante y asadero y el me dio la oportunidad de trabajar con el y desempeñar unos turnos como mesera, y gracias a dios por mi desempeño me ascendieron a administradora.dure 3 años hasta que lo vendieron y  el jefe me recomendo en otro asdero donde tambien empece haciendo turnos y luego me dejaron fija .de ese empleo me cancelaron el contrato por envidias de las compañeras de trabajo que inventaron cosas que no eran asi y los jefes no confiaron en mi y me despidieron dandose cuenta despues de tres dias de que se habian equivocado y me volvieron a llamar pero  gracias a dios yo ya contaba con un nuevo empleo, un cliente de de ese asadero me llevo a donde una amigo que se llama JULIO CESAR MARTINEZ y solo me ofrecio turnos y acepte  ahi aplique mis conocimientos y por mi desempeño me ascendieron como administradora trabaje con el 8 años maravillosos donde adquiri mas experiencia en servicio al cliente y majenejo de personal,como era administradora y me encanta la contabilidad y vi que esa era mi sueño estando ahi entre a estudiar a la universidad libre  auxilar contable y eso me abrio puertas en mi vida.personal y laboral eso marco mi vida para bien.
luego estando ahi me llamo mi anterior jefe JOSE SANCHEZ el cual se habia asociado con una compañia de libros y estaban creciendo anivel nacional y nesecitaban una persona de comfianza y vio en mi la persona indicada para ese puesto apesar que yo desconocia el manejo de una empresa como esa me propusieron trasladarmne a tulua como gerente regional, ese fue un reto para mi pero gracias a dios acepte y me fue super bien.debido a que en esa epoca empezaron a sistematizar todas las empresas decidi empezar a estudiar para estar actualizada y poder desempeñar bien mi trabajo, luego la empresa cerro la sede y me quede de nuevo sin empleo pero alla me sucedio algo maravilloso conoci al padre de mi hijo y de esa bella experiencia tengo un hermoso hijo gracias a dios por esa bendición y todas las que me ha dado,después de eso regrese de nuevo a cali y volví atrabajar en otra compañia de libros y empece como auxiliar de cartera donde di mis conocimientos y por la entrega me ascendieron como jefe de cartera donde lleve a cabo unos cambios para mejorar la racionalizan,entonces segui con la meta de prepararme y entonces entre de nuevo a la universidad libre a estudiar como técnica en administración ya que por mi cargo sabia que seria de mucho conocimiento para aportar a la empresa y para mi  y debido a los resultados a la vuelta de dos años tuve el honor de llegar al puesto que anhelaba cuando llegue me nombraron gerente de la ciudad de cali , después que termine la universidad entre al cecep a estudiar sistemas. pero mi meta era seguir la carrera profesional pero como no era bachiller eso me freno.lo mas caso es que todo lo anterior mis logros los pidió y solo tenia sexto,pero a mi nadie me pidió certificados de estudios solo me dieron oportunidades pude demostrar mis capacidades.y como mi meta no terminaba ahí y necesitaba ser bachiller para hacer una carrera profesional entonces entre al institución educativa bartolillo lobo guerrero y empece de cero desde sexto  y aquí voy ya apunto de graduarme .pero aun no eh terminado la mata sigue ya que quiero ser contadora publica y si dios lo permite lo lograre  gracias dios por tantas bendiciones por colocar en mi camino gente tan maravillosa amen




MI PROYECTO DE VIDA

A CORTO PLAZO CULMINAR EL BACHILLERATO,PRESENTAR LAS PURBAS DEL,ICFES Y ASPIRAR ENTRAR A LA UNIVERSIDAD DEL VALLE PARA LUEGO CONTINUAR CON LA CARRERA QUE QUIERO CONTADURIA PUBLICA Y EN CASO QUE EL PUNTAJE NO ME ALCANCE IRE A LA UNIVERSIDAD CATOLICA PARA LOGRAR MI META Y ASI MEJORAR MI NIVEL DE VIDA TANTO PERSONAL COMO LABORAL Y FAMILIAR PODER DARLES A MIS HIJOS UNA MEJOR EDUCACION A LARGO PLAZO DESDE EL MES DE ENERO DEL AÑO EN CURSO EMPECE EL AHORRO PROGRAMADO PARA ASPIRAR AL CREDITO DE VIVIENDA TAMBIEN TENGO PROYECTADO TRABAJAR DOS AÑOS MAS EN LA EMPRESA Y LUEGO RETIRARME PARA AMPLIAR MI NEGOCIO Y ASI ESTAR MAS TIEMPO CON MI HIJO Y MI FAMILIA

MI VISION







EN ESTOS MOMENTOS TERMINAR EL BACHILLERATO Y PODER GRADUARME IR A LA CEREMONIA Y ASÍ PODER CONTINUAR MIS ESTUDIOS SECUNDARIOS, LOGRAR QUE EL 2019 SER UNA PROFESIONAL Y PODER DARLE UNA ESTABILIDAD A MI FAMILIA Y UN MEJOR NIVEL DE VIDA. LO VOY HACER O LO VOY A LOGRAR CUMPLIENDO CON TODOS MIS DEBERES PARA SACAR UN EXCELENTE RESULTADO   





ÁRBOL GENIALOGICO









LAS 5-"S"



ANTES 





DESPUÉS